Mostrando entradas con la etiqueta ahorro luz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorro luz. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2015

La pregunta del ahorro… ¿estoy contratando más potencia de la que realmente necesito?

La factura eléctrica se compone de un término fijo, desglosado en varios conceptos, y un término variable, proporcional al consumo real de electricidad que realizamos. Uno de los factores decisivos en el término fijo, y que pesa de forma clara en el recibo que pagamos mes a mes, es la potencia contratada.

Diversos estudios afirman que un porcentaje alto de familias tiene contratada una potencia superior a la que realmente necesita, bien por desconocimiento o bien porque las necesidades energéticas cambian a lo largo del tiempo y ya no utilizamos ciertos electrodomésticos tanto como antes, o a la inversa.


A continuación, os ofrecemos varios consejos que nos ayudan a determinar qué termino fijo de potencia debemos contratar:

¿De qué depende el término de potencia?

La potencia que cada vivienda necesita varía mucho según la circunstancias de cada una. Va a depender de los tipos de electrodomésticos que tengamos (por ejemplo todos aquellos aparatos que emiten calor o frío gastan más), de cómo los utilizamos (por ejemplo, una lavadora en frío utiliza apenas un 10% de su potencia), de cuántas personas viven en la casa y de cuántos aparatos queremos usar al mismo tiempo. Pero básicamente si nunca te han saltado los plomos tienes margen para bajarte la potencia al menos un tramo.
¿Cómo se mide el término de potencia? [3]

La potencia de la luz se mide en kilovatios (kW), que es un dato determinado en la factura de la luz y que aparece siempre bajo el nombre de "potencia contratada" junto con las letras kW y el precio en euros que cuesta cada kW. Los consumidores que quieran contratar una potencia tendrán que hacerlo basándose en unas potencias que están normalizadas. Los tramos más habituales de potencia (desde 2006, monofásica) que se pueden contratar son:

1.15      2.3       3.45      4.6       5.75      6.9       8.05      9.2       10.35    11.50    14.49

¿Cómo estimar la potencia que necesito? [1]

Para obtener una cifra estimativa de cuánta potencia necesitas, suma la potencia (kW) de todos los electrodomésticos de mayor potencia. Luego añade a la suma anterior un margen de 1kW para iluminación y pequeños electrodomésticos.
Una vez hecha la suma te recomendamos que dividas el total por 3 porque no todos los aparatos tienen que funcionar a la vez (Factor de Simultaneidad). Ten en cuenta que el valor resultante siempre debe ser mayor que el electrodoméstico de máxima potencia pues, de lo contrario, no podrías utilizarlo.
El portal “Bájate la potencia.org” incluye una tabla con el promedio de consumo para cada electrodoméstico: http://www.bajatelapotencia.org/la-potencia-que-necesitas, que puede ayudar a calcular la potencia de cada aparato, aunque lo mejor es mirar tus propios electrodomésticos para saber la cifra exacta. Cuando ya tengas la suma, puedes elegir de los rangos que comentábamos antes la que mejor se ajuste a tus necesidades.
Por otra parte, existen varias calculadoras y enlaces en la web que permiten estimar la potencia a contratar. Aquí tenéis varios ejemplos:



La app “Controlas tu energía”, desarrollada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), también puede resultarte muy útil para hacer este cálculo. Puedes descargarla en el siguiente enlace:



Referencias:
[2] Mi factura eléctrica http://mifactura.es/mi-potencia
[3] Tarifasgasluz Potencia contratada http://tarifasgasluz.com/faq/potencia-contratada#3
[4] “¿Qué potencia debo contratar?” Blog Holaluz.com https://www.holaluz.com/blog/que-potencia-debo-contratar-ii/

20 de octubre de 2014

Cuánta energía eléctrica ahorran los detectores de movimiento en las luces exteriores


La instalación de sensores de movimiento es una forma útil de reducir el coste en luz en comunidades de vecinos. Mediante un sencillo caso práctico se realiza una estimación del ahorro que puede suponer el cambiar el sistema de alumbrado comunitario permanente por sensores de movimiento y ahorrar de este modo energía eléctrica y reducir el recibo eléctrico en comunidades de vecinos.
Para llevar a cabo el caso práctico se toma como ejemplo un edificio que cuenta con 10 pisos. La consideración de este ejercicio es que no se cuenta con iluminación natural y por tanto permanece encendido las 24 horas del día. Como supuesto de partida:

§  Consideremos un edificio de 10 pisos. Cada piso con 2 luminarias y cada uno consume una potencia de 100w. Por lo tanto, de ambos luminarias por piso tenemos una potencia de 200w. Falta multiplicar por los 10 pisos: 200 w x 10 pisos = 2000 w=2 kw.

§  Debido a que los luminarias están encendidos las 24 horas tenemos: 2kwh x 24 hr = 48 kwh.

Debemos calcular cuál sería el consumo en 30 días, para ello lo multiplicamos por 30 días promedio del mes: 48 kwh x 30 días = 1440 kwh.

La factura eléctrica se pasa cada dos meses y lo que cobra es la energía consumida (diferencia de los kwh del periodo actual contra el periodo anterior), es por ello que debemos multiplicar por 2 meses el resultado anterior.

§  1440 kwh x 2 meses = 2.880 kwh.

Se supone un coste promedio de 0,130022 €/kWh  (considerándolo como precio base).

§  Multiplicaremos entonces, el costo del kwh por la energía consumida: 0,130022 €/kWh x 2.880 kwh= 374,46 euros

Algunas comunidades de vecinos lo resuelven de la siguiente manera:

1.    Cambio de luminarias de menor potencia (continuaban las luces encendidas las 24 hrs).

2.    Encender y apagar las luminarias desde el interruptor.

Consideremos lo siguiente:

§  Recordemos que son 10 pisos, pero cada piso con 2 casas, por lo tanto tenemos un total de 20 casas. El promedio de personas que habitan una casa es de 3. Esto nos da un total de 60 habitantes. El promedio de tiempo que una persona hace uso de las escaleras al día es 5 minutos (porque son luminarias únicamente de paso).

§  Multipliquemos entonces los 5 min. por los 60 habitantes promedio: 5 min. x 60 personas= 300 min. Por tanto el tiempo total de uso de la iluminación al día debería de ser de 5 horas al día.
 
Rehaciendo el cálculo de nuevo pero ahora con 5 hrs.

§  Son 10 pisos, con 2 focos cada uno de 100 w: 2 x 100 w = 200 w x 10 pisos = 2000 w =2kw
§  Debido a que cuenta con un sensor se multiplica por 3,5 hr. 2kwh x 5 hr = 10 kwh.
§  Lo multiplicamos por 30 días promedio del mes: 10 kwh x 30 días = 300 kwh.
§  Al ser el recibo cada dos meses lo multiplicamos por 2: 300 kwh x 2 meses = 600 kwh
§ Lo multiplicamos por el costo del kwh: 600kwh x 0,130022 euros/kwh= 78,01 euros

Por tanto, si analizamos los números, tenemos que antes de implementar los sensores nuestra facturación era de 376,46 euros, con la implementación de sensores la facturación fue de 78,01 euros, sensiblemente inferior para el periodo de facturación de la comparativa (2 meses).  El ahorro generado puede ser destinado para la inversión del proyecto y a futuro destinar ese presupuesto a labores de mantenimiento general. Se gana seguridad ya que jamás se tendrán espacios con falta de luz, ahorro de energía, ahorro en la facturación.